1) Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión.
Esto se hace mediante interruptores y seccionadores abriendo todo tipo de interruptores visibles como switches interruptores termomaneticos y todo tipo de seccionadores.
2) Enclava miento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos.
cerramiento de todas las cajas de circuitos donde están los interruptores y seccionadores para que los usuarios que no son de mantenimiento eléctrico no accionen estos dispositivos.
El método mas recomendado es colocando un candado de 3 a 5 llaves en la caja de circuitos y cada llave la debe tener un electricista para que si termina uno no pueda abrir el candado con la llave que tiene y así evitar riesgos y ya cuando se terminen el trabajo en cada uno de los electricistas se pueda abrir el candado con todas las llaves.
3) Reconocimiento de la ausencia de tensión.
Esto se hace mediante dispositivos de medición como el amperímetro voltímetro o multimetro que encierra todos estos.También se pueden reconocer la ausencia de electricidad mediante un testear que es un destornillador pequeño con una bombilla en la parte superior que cuando se coloca en una toma corriente por ejemplo se enciende la bombillo indicando presencia de electricidad pero el método mas confiable para comprobar la ausencia de electricidad es mediante el multimetro pero primero se debe comprobar que sirva el multimetro ¿como se hace? midiendo corriente en un conductor por donde pase corriente y ya con esta prueba ya se puede proceder a verificar si hay ausencia de electricidad en el circuito.
4)Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión
la puesta tierra son conductores que se conectan a las lineas de tensión antes de donde esta el electricista trabajando estos conductores están de forma vertical conectando de la linea de tensión a ''tierra'' para que la electricidad tome ese camino y no hacia el electricista.
5) Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.
se señaliza mediante cintas o vallas, conos, señales e.t.c para que nadie distinto al electricista pueda estar en el área de trabajo.
Cuadro comparativo relé térmico, termomagnetico, electromagnético, estado solido y GFCI
RELÉ
- Diagrama con partes
- Principio de funcionamiento

- Uso
Funcionamiento de motores de
puerto automático
Semáforos, ascensor, secador etc.
En la fabricas se utilizan para
cambio de velocidad y sentido de giro de
los motores eléctricos.
- Curva de disparo.
- Características técnicas
Corriente de excitación intensidad de corriente de la bobina.
Tensión nominal, tensión de
trabajo para la cual el relé se activa.
Tensión de conexión.
Tensión entre contactos.
RELÉ TÉRMICO
Tensión nominal
Corriente nominal
Clase de Reglaje
Por la clase de disparo
RELÉ DE ESTADO SOLIDO
Ejercicio plan de mejoramiento
motor de dos velocidades que cumpla las siguiente características.
RELÉ TÉRMICO
- Diagrama con partes
- Principio de funcionamiento
- Uso
En fábricas para la detección de temperaturas anormales en
los motores eléctricos.
Garantizar la continuidad de explotación de las maquinas o
instalaciones evitando paradas imprevistas.
Volver arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y
las mejores condiciones de seguridad posible paro los equipos y personas.
Esta protección también puede estar integrada en aparatos de
funciones múltiples, como los disyuntores, motores o los contactores disyuntores.
- Características técnicas
Tensión nominal
Corriente nominal
Reglaje
Por la clase de disparo
Clase Tiempo de
disparo en frió
10 A
>2h <2h
10 >2h <2h
20 >2h <2h
30 >2h <2h
RELÉ ELECTROMAGNÉTICO
- Esquema con partes
- Principio de funcionamiento
- Uso
Protección de motores.
Proteger los motores de arranque prolongado contra sobrecargas.
Proteger instalaciones
sometidas a picos de corriente frecuente.
Contra las sobre cargas importantes en los casos donde causa
de arranques demasiados frecuentes, variaciones bruscas del par o riesgos de
calado, donde resulte imposible utilizar relés térmicos.
- Curva de disparo.
- Especificaciones técnicas
Tensión nominal.
Corriente nominal.
Tención entre contactos.
Clase de disparo.
Clase de reglaje.
RELE TERMOMAGNETICO
- Diagrama con partes.
- principio de funcionamiento.
- Uso
En fábricas para la detección de temperaturas anormales en los motores eléctricos
Garantizar la continuidad de explotación de las maquinas o instalaciones evitando paradas imprevistas.
Volver arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de seguridad posible paro los equipos y personas.
Garantizar la continuidad de explotación de las maquinas o instalaciones evitando paradas imprevistas.
Volver arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de seguridad posible paro los equipos y personas.
- Curva de disparo
- Caracteristicas técnicas.
Tensión nominal
Corriente nominal
Clase de Reglaje
Por la clase de disparo
RELÉ DE ESTADO SOLIDO
- Diagrama con partes.
- principio de funcionamiento.
- Uso.
Normalmente estos relés se utilizan en ambientes filmable
porque no producen chispas.
Se utilizan en máquinas que no necesitan de mantenimiento
continuo.
Se utilizan en ambientes sucios porque la suciedad no afecta
su funcionamiento al diferencia del relé térmico o electromagnético donde si
les afecta las suciedad.
- Curva de disparo
- Especificaciones técnicas.
Protección de salida y de entrada
Picos de resistencia
Tención nominal
Corriente nominal
Sistema de arranque
MOTOR DAHLANDER(ejercicio)
Ejercicio plan de mejoramiento
motor de dos velocidades que cumpla las siguiente características.
- pulsador de velocidad baja.
- pulsador de velocidad alta.
- pulsador de paro pero este solo se puede accionar cuando el motor esta en velocidad baja.
- si ocurre falla en velocidad alta el sistema automáticamente pasa a velocidad baja.
Diagrama de control
Diagrama de potencia
Motor dahlander
Potencia
En este tipo de
motores es imprescindible el uso de dos protecciones térmicas, una para cada
velocidad puesto que cada una de ellas tiene potencias distintas. Se puede sustituirle
seccionador de fusibles de cabecera por un disyuntor magnético calibrado para la
mayor intensidad nominal de las dos velocidades. Se deben instalar dos condenaciones
mecánicas, una entre los contactores de velocidad lenta (KM1) y uno de los de
velocidad rápida (KM2) y otra en los dos contactores de inversión de fases para
el sentido de giro. Este tipo de motores tienen la particularidad de que sus devanados
se pueden acoplar de tres formas distintas según se requiera del motor un par
constante, un par variable o una potencia constante para las dos velocidades.
Habitualmente se utiliza el acoplamiento para obtener un par constante en las
dos velocidades.
Velocidad baja:
U1,V1,W1 en la red
U2,V2,W2 abiertos
W2,U2,V2 en la red
U1,W1,V1 unidos
Velocidad alta:
U1,V1,W1 en la red
U2,V2,W2 abiertos
W2,U2,V2 en la red
U1,W1,V1 unidos
U1,V1,W1 en la red
U2,V2,W2 abiertos
W2,U2,V2 en la red
U1,W1,V1 unidos
Velocidad alta:
U1,V1,W1 en la red
U2,V2,W2 abiertos
W2,U2,V2 en la red
U1,W1,V1 unidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario